economía colaborativa

Origen del término

El término “Economía colaborativa” proviene de la expresión inglesa “Sharing Economy”, el gerundio informa acerca de la acción verbal dinámica, y no constituye una simple teoría social.

También podríamos traducirlo literalmente como “compartiendo economía”, si definimos economía como “los medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles que siempre son limitados”.

El ser humano busca asociarse y colaborar para alcanzar metas que individualmente, no serían factibles. La colaboración ha existido siempre, pero este bien común es lo que en internet se consigue gracias a los efectos de la red. Cada usuario aporta un valor personal al resultado de forma que otro se beneficia y lo mejora a su vez cuando lo usa.

Principios básicos de la economía colaborativa

economía colaborativaLos valores de esta economía se fundamentan en tres conceptos muy importantes:

– Valor real

– Intercambio

– Búsqueda del bien común

Estos términos no son nuevos, pero el contexto social, económico y tecnológico sí ha cambiado. La conjunción de los tres ha posibilitado que COMPARTIR pase a ser una actividad limitada a un movimiento transformacional de escala mundial. En este contexto, volver a generar CONFIANZA es el objetivo primordial.

Internet como comunidad

Internet es una red eminentemente colaborativa. Cuantos más utilicen un determinado producto o servicio, mayor es el beneficio para cada usuario. Se trata de crear comunidades donde todos aportan y todos se benefician, la base de la economía colaborativa.

En la comunidad internauta, al igual que en la comunidad nexer, la confianza es un elemento imprescindible. Los mecanismos que generan confianza en la plataforma de nexo community son la puntuación y las fotos de perfil, entre otros.

La confianza digital

Este valor intangible y tan importante para nosotros se basa en 6 pilares:

  1. Perfil fiable
  2. Sistema de valoración: reputación de otros para labrarse confianza.
  3. Compromiso: información facilitada antes con el compromiso futuro.
  4. Rastro de actividad: se ha de informar sobre el nivel y la frecuencia de la actividad de cada una de las partes.
  5. Intermediación: debe ser verificados por terceros para ver su autenticidad.
  6. Presencia en redes sociales, para generar confianza.

Si quieres seguir conociendo más sobre nuestros valores, la economía colaborativa y el funcionamiento de nexo, ¡te esperamos!

 

 

 

 

 

Leave A Comment

Recibe las últimas noticias en tu buzón de correo

Artículos relacionados