metodologías ágiles revolución en la forma de trabajar

Las empresas comprometidas con la transformación digital completa incluirán, implementarán y desarrollarán metodologías ágiles en sus departamentos.

Más que un método para desarrollar proyectos que requieren rapidez y flexibilidad, es una filosofía que supone una forma diferente de trabajar y organizarse.

De modo que cada proyecto se “corta” en pequeños pedazos que deben completarse y entregarse en unas pocas semanas. El objetivo es desarrollar productos y servicios de alta calidad que satisfagan las necesidades de los clientes cuyas prioridades cambian a un ritmo veloz e inesperado. ¡Conoce más a continuación!

✍️ ¿Qué son las metodologías ágiles?

Cuando hablamos de metodologías ágiles debemos pensar en una una estrategia global que anime a las empresas a adaptar sus prácticas de trabajo a las condiciones del proyecto, logrando flexibilidad e inmediatez en la respuesta. Así se amoldarán los resultados a las condiciones específicas del entorno.

Esencialmente, las empresas que eligen este enfoque de gestión ágil, logran proyectos flexibles, independientes y eficientes, reduciendo costos y aumentando la productividad. Lo cierto es que el mercado exige cada día más flexibilidad ante la incertidumbre y el cambio, y las empresas deben responder a esta necesidad con rapidez.

A diferencia de la gestión de proyectos tradicional, los métodos ágiles no necesitan definir todo el alcance al comienzo del proyecto. En otras palabras, el proyecto no está planificado o diseñado de antemano, sino que a medida que se desarrolla, se determina su gestión, gracias a una retroalimentación constante.

📋 Metodologías ágiles en la gestión de proyectos

La gestión ágil de proyectos es un grupo de metodologías para el desarrollo de proyectos que requieren una rapidez y flexibilidad excepcionales en sus operaciones. A menudo, se trata de proyectos relacionados con el desarrollo de software o el mundo de Internet.

En industrias en constante cambio, las organizaciones necesitan expandir rápidamente su gama de servicios para seguir siendo altamente competitivas. No es una tarea fácil. A menudo, es necesario probar rápidamente las diversas funciones de un servicio y evaluar si funciona o no para finalmente llegar a una solución definitiva.

Las metodologías ágiles se basan en un enfoque innovador. Los miembros del equipo trabajan en etapas pequeñas, en grupos y actualizaciones de productos específicos. Luego, cada actualización se verifica de acuerdo con las necesidades de los clientes. Esto se hace en lugar de centrarse en un producto final que solo se lanza al final del proyecto.

El producto final de un proyecto ágil puede ser muy diferente de lo que se planeó originalmente. Sin embargo, durante las pruebas, el trabajo continúa a pedido del cliente. De esta manera, el producto final sigue satisfaciendo sus necesidades.

💻 Metodologías ágiles en el desarrollo de software

Específicamente, las metodologías ágiles de desarrollo de software tienen como objetivo entregar pequeñas partes de un sistema de software funcional en poco tiempo para mejorar la satisfacción del cliente. Estos métodos utilizan un trabajo en equipo y un enfoque ágil para impulsar la mejora continua.

▶️ El desarrollo ágil de software suele implicar equipos pequeños y autoorganizados de desarrolladores de software y representantes de la organización que se reúnen periódicamente a lo largo del ciclo de vida del desarrollo de software.

El desarrollo de software ágil implica un enfoque de toma de decisiones para los proyectos de software y se refiere a los métodos de ingeniería de software basados ​​en el desarrollo iterativo e incremental, donde los requisitos y la solución evolucionan con el tiempo de acuerdo con las necesidades del proyecto.

✔️ Ventajas de las metodologías ágiles

Es importante tener en cuenta que los métodos ágiles nacen para beneficiar la interacción en las operaciones y facilitar la colaboración con los clientes ante las necesidades cambiantes a la hora de preparar los proyectos.

  • Reducción de costos: la gestión ágil de proyectos prácticamente elimina la posibilidad de un fracaso absoluto del proyecto, ya que los defectos se identifican durante el desarrollo en lugar de esperar a que se complete el producto y se realicen todas las inversiones.
  • Más control y previsibilidad: la capacidad de revisar y ajustar el producto a lo largo del proceso ágil les da a todos en el proyecto un mayor control sobre su trabajo, mejorando la previsibilidad en términos de tiempo y costo.
  • Mejora de la calidad del producto: estos métodos fomentan un enfoque proactivo por parte de los miembros del equipo en la búsqueda de la excelencia del producto. Además, la integración, verificación y mejora continua de las características del producto mejorará significativamente el resultado final.
  • Mayor satisfacción del cliente: los clientes se sienten más satisfechos cuando participan en el proceso de desarrollo. A través de diversas demostraciones y presentaciones, los clientes experimentan en tiempo real las mejoras realizadas en el proceso.
  • Utilizar las métricas más adecuadas: Las escalas se utilizan para estimar parámetros como tiempo, coste, rendimiento, etc. Suelen ser más realistas en proyectos ágiles que en los tradicionales. Gracias a la división en equipos y pequeños escenarios pudimos estar más pendientes de lo que pasaba.
  • Aumentar la motivación de los empleados: los grupos de trabajo autogestionados facilitan el desarrollo de las capacidades creativas e innovadoras de sus miembros.
  • Trabajo colaborativo: la división del trabajo según diferentes grupos y roles, así como el desarrollo de reuniones periódicas, permite una mejor organización del trabajo.
  • Entrega rápida y continua: uno de los aspectos más importantes de los métodos ágiles es que su principal ventaja es lograr una entrega rápida y continua de software en el trabajo.
  • Anticipar resultados y minimizar riesgos: gracias a la evaluación continua y la adaptación al cambio, permite predecir los resultados y esto, mediante la eliminación, reduce el riesgo de cometer errores irreparables.
  • Diseñar el proyecto en partes unificadas: la capacidad de “desglosar” rápidamente un proyecto en partes adaptables, integradas y de solución en un corto período de tiempo, asegurando que si se necesitan cambios, los cambios se realicen solo al tercero relevante y dentro de un corto período de tiempo.

🚀 Metodologías ágiles más utilizadas

Si bien existen diversas metodologías ágiles y muchas empresas deciden incluso combinarlas, aquí te contaremos cuáles son las más utilizadas:

👉 Metodología Scrum

Se basa en una estructura de desarrollo incremental, lo que significa que cualquier ciclo de desarrollo de productos y/o servicios que se desglose en “microproyectos” se descompone en diferentes fases: análisis, desarrollo y pruebas.

¿Qué es Scrum?

Es una metodología implementada en “Sprint”, es decir, los flujos de trabajo deben ser lo más cortos posible. Al final de cada sprint, el equipo debe enviar una versión mejorada del proyecto que será analizada por el propietario y otras partes interesadas, quienes brindarán comentarios y luego comenzarán el proceso de mejora.

Otra característica distintiva de esta metodología es que sugiere un modus operandi en el que se representan diferentes roles:

Product Owner: es la voz del cliente en el proyecto. Trabaja en establecer metas y asegurarte de que se alcancen. También debe estar preparado para responder cualquier pregunta del equipo.

Scrum Master: La persona responsable de resolver los problemas que puedan surgir en el equipo para trabajar de manera efectiva. Ayudar al equipo y asesorar al propietario del producto para maximizar el retorno de la inversión (ROI) del proyecto.

Equipo Scrum: este rol es importante porque está formado por el equipo que desarrolla y entrega los proyectos al cliente, por lo que se requiere una buena coordinación para trabajar de la manera más eficiente posible.

Ventajas de la metodología Scrum

  • Esta metodología permite abordar proyectos complejos que requieren flexibilidad y rapidez en la implementación de resultados.
  • La estrategia tiene como objetivo gestionar y estandarizar los errores que pueden ocurrir durante un largo proceso de desarrollo, a través de reuniones periódicas para garantizar el cumplimiento de las metas establecidas.
  • Las reuniones son el pilar de la metodología, donde distinguimos: la planificación, las reuniones diarias, la evaluación, la retrospectiva y lo más importante, las reuniones que se realizan tras la realización de un sprint para reflexionar y sugerir mejoras en el Avance del Proyecto.
  • Los principales aspectos por los que aboga Scrum son: la innovación, la flexibilidad, la competitividad y la productividad.
proceso scrum metodologia agile
Esquema de un proceso en metodología SCRUM

Ejemplos de la metodología Scrum

Un ejemplo de un caso exitoso al usar un enfoque Scrum es Spotify, donde se enfocaron mucho en los roles de Scrum Master y Product Owner que vimos anteriormente. Gracias a esta metodología, descubren y entienden las necesidades reales de sus clientes y logran sinergia en el trabajo en equipo dentro de la empresa.

Apple es una de las empresas más populares que gestionan sus proyectos con tecnologías Scrum. ¿Te gusta la forma en que funcionan? Asignan y programan tareas, asumen responsabilidades individuales y grupales, ponen mucho énfasis en las pruebas de productos y asignan una parte de su presupuesto al desarrollo de proyectos ágiles.

👉 Metodología Kanban

Muy útil para los jefes de proyecto, se basa en crear una tabla o diagrama en el que se reflejen las tres columnas de tareas: pendiente, en progreso o completado. Este tablero debe ser accesible para todos los miembros del equipo, evitando así la repetición de tareas o la posibilidad de olvidar alguna de ellas.

¿Qué es Kanban?

Kanban es una palabra japonesa traducida al español y significa “mapa visual”. Este método proporciona comunicación en tiempo real, control del trabajo a través de una cadena de producción basada en tres columnas de gestion. Esto le permite categorizar las tareas y ver fácilmente su progreso.

Las empresas lo utilizan por la facilidad de organizar sus proyectos y la flexibilidad que ofrece en la gestión de grandes flujos de trabajo.

Ventajas de la metodología Kanban

  • Planificación de tareas
  • Mejorar el rendimiento del equipo
  • Facilitar la visualización de proyectos de una forma muy sencilla
  • Tiempo de entrega continuo

Ejemplos de la metodología Kanban

Kanban básico: el primer ejemplo de Kanban es un tablero básico para entender cómo funciona el tablero Kanban en una empresa. Entonces, si tu equipo está dando los primeros pasos en este enfoque Agile, los ejemplos reales de Kanban serán muy útiles.

El ejemplo básico del método kanban consta de 3 a 4 columnas divididas en Por hacer, En progreso (el estado actual de las tareas) y Terminadas (las tareas que se han completado).

Este tablero Kanban se puede hacer manualmente en Excel o Word. ¡Así que no te compliques demasiado! El ejemplo del método Kanban es una excelente forma para que cualquier persona que no esté familiarizada con la herramienta establezca de manera efectiva los conceptos básicos de un flujo de trabajo.

kanban metodologias agiles

Marketing Kanban: cuando ejecutas un gran proyecto de marketing, a menudo requiere esfuerzos significativos y diferentes variables (métricas). Por lo tanto, si realmente deseas realizar un seguimiento de las tareas de manera efectiva, sería mejor utilizar un sistema de tablero Kanban de muestra específicamente para operaciones de marketing.

Por lo tanto, si estás a punto de lanzar una gran campaña de marketing, el siguiente tablero Kanban de muestra puede ser más que suficiente. En lugar de usar filas para visualizar semanas de desarrollo de proyectos de marketing, puedes usar columnas para representar diferentes campañas.

Este procedimiento facilita la clasificación de las tareas según sus objetivos principales y trayectoria. Asimismo, los grupos de trabajo también pueden beneficiarse de los ejemplos de Kanban gracias a las etiquetas preestablecidas, además tienen la libertad de organizar las tareas dentro de cada campaña.

Diferencias entre Scrum y Kanban

SCRUMKANBAN
Scrum describe roles específicosEn Kanban, los roles pueden o no estar especificados
Scrum describe equipos multifuncionalesEn kanban, los grupos pueden ser multifuncionales o especializados
Scrum describe reuniones específicas en momentos específicosEn Kanban, no hay reuniones programadas
Scrum identifica iteraciones a lo largo del tiempo (Sprint)Kanban no funciona con el concepto de recursividad
Límites en el trabajo de scrum en progreso para cada iteraciónKanban está limitado el trabajo en progreso por un estado de trabajo en proceso
Scrum resiste los cambios de alcance durante la iteraciónKanban permite cambios siempre que exista la capacidad de adaptarse a ellos
Scrum limpia su programa en cada iteración, utilizando un programa diferente en cada iteraciónEn Kanban no es necesario, su tablero es la constancia
En Scrum, las funciones se dividen en partes que se pueden completar en un sprintKanban no tiene límites en el tamaño de las particiones
Scrum prioriza la acumulación de productosEn Kanban, la prioridad es opcional
Scrum prepara reuniones diarias centradas en las personasKanban no describe patrones de seguimiento específicos
En Scrum, la junta directiva pertenece a un equipoEn Kanban, varios equipos o personas pueden compartir el mismo tablero

👉 Metodología Flexin

FLEXIN se desarrolló en el año 2020 como una Metodología Ágil exclusiva para el desarrollo de software, como solución a la mayor demanda de producción remota de software debida en primera instancia a las limitaciones de movilidad impuestas por razones epidemiológicas.

Brinda la posibilidad de crecer sin riesgos aprovechando la capacidad del Líder Técnico para realizar desarrollos en cualquier tecnología en los plazos más cortos.

✅ Esta metodología permite a las empresas alcanzar mayor eficacia en materia de desarrollo de software trabajando todas las tecnologías.

Es una Metodología que trabaja modificando las Metodologías Ágiles KANBAN y SCRUM, por lo cual su implementación no implica grandes cambios difíciles de aplicar en los equipos que ya conocen estas Metodologías.

Flexin Scrum

Se trata de una optimización del Scrum tradicional, que cuenta con un cambio radical, quitando al Scrum Master y dándole mucha responsabilidad al Líder Técnico para que se haga cargo de que se aplique la metodología de trabajo y además para dar soporte al equipo de desarrollo.

Es por eso que no será sencillo encontrar un profesional con estas disciplinas bien desarrolladas. Lo que se suele hacer es preparar al miembro técnico con mayor capacidad de análisis y competencias técnicas e instruirlo sobre la metodología, si es que no la conoce.

En FLEXIN SCRUM se respetan todas las reuniones de Scrum, pero modificando los participantes y las formas de llevarlas a cabo.

  • Adiós al Scrum Master. El Scrum Master es reemplazado por el Líder Técnico, un rol con conocimientos técnicos.
  • Estimaciones más precisas. Las estimaciones se realizan sobre los criterios de aceptación.
  • Reuniones de Refinamiento. En las reuniones de refinamiento, el Líder Técnico es quien participa, investiga y preestima.

Flexin Kanban

Basado en la metodología Kanban, se identifica a través de un tablero los pasos por los cuales debe pasar una tarea hasta que esté terminada.

En KANBAN tradicional no se definen roles, pero en FLEXIN KANBAN sí se hace. El único rol que se define es el del Líder Técnico, quien desempeñará tareas fundamentales para optimizar los tiempos de desarrollo y análisis.

Ventajas de Flexin Kanban

  • Existencia de roles. Aparece el Líder Técnico, que se encarga de preparar las tareas y preestimar.
  • Estimaciones más precisas. Las estimaciones se realizan sobre los criterios de aceptación.
  • Presupuestos automáticos. Al preestimar las tareas en nuestra plataforma, el costo aproximado se calcula automáticamente.
flexin metodologia agile
Esquema de los beneficios de utilizar la metodología ágil Flexin

📝 Conclusiones

Muchos equipos de trabajo y empresas innovadoras han decidido visualizar proyectos utilizando metodologías ágiles, pero no todos entienden que el diseño personalizado puede marcar una gran diferencia.

Para tener éxito en la implementación de esta metodología es esencial que elijas las herramientas adecuadas. Recuerde que si la opción elegida no refleja los detalles y procesos del proyecto, trabajar en él se convertirá en una pérdida de tiempo.

En Nexo llevamos meses trabajando con metodologías ágiles, concretamente con Flexin, que hemos utilizado en el desarrollo de nuestra herramienta Nexo Hiring.

Si precisas de desarrollo de software, te animamos a probar Flexin. Te sorprenderán los resultados.

👉 Contacta con Nexo para solicitar más información.

Leave A Comment

Recibe las últimas noticias en tu buzón de correo

Artículos relacionados